Una de las cosas importantes de nuestra bellísima isla de San Andres son los juegos y rondas tradicionales. Estos juegos y rondas se han sido transmitidos de generación en generación. Estos se juegan de dia pero tambien cuando haya luna llena se...
Más
Una de las cosas importantes de nuestra bellísima isla de San Andres son los juegos y rondas tradicionales. Estos juegos y rondas se han sido transmitidos de generación en generación. Estos se juegan de dia pero tambien cuando haya luna llena se aprovecha y se reunen niños, niñas y adultos a divertirse con los juegos y rondas.
la corriente que te atrapa
materiales : un espacio grande donde se pueda correr
jugadores :4 en adelantes
reglas:1 quien salga de los limites establecidos pierde
2 quien sea tocado por la corriente se volvera parte de alla.
3 la corriente siempre debe estar unida por la manos .
instrucciones
se debe escoger un sitio amplio donde se puede coger y tenga limites claros, de lo contrario estas se deben definir.
los jugadores dentro de espacio determinado y quien salga pierda.
el encargado del juego escogerá un participante, quien sera corriente.
este jugador contara hasta 10 para que los otros participantes puedan distribuirse en el espacio y luego saldrá a perseguirlos. cada vez que la corriente toque a un jugador, la absorberá.en ese instante dara la mano a la corriente inicial hasta que todos cogidos de lo meno se conciertan en un gran y fuerte corriente
LUZ DARY GUTIERREZ GONZALEZ
Quiero comenzar por citar los logros curriculares que alcanzamos con nuestros alumnos y alumnas cada vez que asumimos un compromiso artístico con nuestro grupo de trabajo.
. Dominio del ritmo en desplazamientos elementales y movimientos corporales básicos.
. Manejo apropiado del espacio.
. Crear secuencias de movimientos cortos y coreografías individuales pequeñas.
. Reconocimientos de los niveles corporales básicos y su aplicación con el ritmo.
. Desarrollo de destrezas físicas que refuerzan el desarrollo motriz en la danza.
. Relación de su entorno con sus propios movimientos.
. Conocer las pautas elementales frente al trabajo corporal con el juego y la ronda.
. Desarrollo de la capacidad de improvisación y creación.
. Desarrollar destrezas básicas para la aplicación de la danza tradicional con base en los conocimientos frente al juego la ronda.
. Reconocimiento y ampliación de nuestra historia y trayectoria frente a la cultura de la lúdica en general.
. Identificar los juegos y rondas más características de cada región del país para llegar a una proyección más acertada de la misma.
. Disfrutar enteramente de un proceso de proyección frente a la danza tradicional basados en el juego y la ronda.
LA DANZA LÚDICA
La técnica metodológica que servirá de eje al proceso de enseñanza-aprendizaje, estará basada en la creación de ambientes en los que se dan propuestas de espacio, ritmos y tiempos encaminados al descubrimiento por parte del niño y la niña, del movimiento eficaz, satisfactorio y ágil. El no dirigismo reinará lo menos posible en la ejecución de las actividades corporales, buscando la intervención del director de forma oportuna, que no condicione ni limite y respetando la creatividad del niño y la niña en sus aportes. Estas son las pautas de trabajo:
INSTRUCCIÓN, a través del mando directo, fundamentalmente para la información a los alumnos de normas, condiciones, tipos de danzas de movimientos y propuestas que deberán realizar.
GUIAR AL ALUMNO, a través de una serie de propuestas de danza libre y actividades planificadas con pautas concretas como eje de aprendizaje.
RESOLVER SITUACIONES, que servirá de base para que el niño y la niña descubran su propia autonomía en la danza y el movimiento. El director debe ser preciso y certero.
En resumen, las técnicas de enseñanza-aprendizaje tienen la tendencia a fomentar que los alumnos sean quienes descubran la solución de los obstáculos motrices, hacerlos conscientes para su entera corrección de forma guiada y evitando cualquier dirigismo en el aprendizaje.
la morena de la ronda
Una morena en la ronda En esta edición multilingüe, el ICBF y Fundalectura han
recopilado algunos arrullos, juegos y relatos con los que los
papás, las mamás y los abuelos afrocolombianos reciben a sus bebés
y los acompañan durante su infancia.
Los textos recogidos forman parte de la tradición oral de algunas
comunidades del litoral Pacífico, de San Basilio de Palenque y de
la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina.
Los ritmos de la lengua palenquera y del creolé raizal se mezclan
con los del español en estas páginas donde se recogen palabras para
crecer que fortalecen los vínculos entre los niños y sus familias;
esperamos que también fortalezcan los nexos entre las distintas
culturas que forman esta nación
Tío Tigre y Tío Conejo
Tío Tigre encontró una poza llena de pescado y los
demás animales también la vieron. El tigre, para
alejarlos, les dijo que cada uno fuera a su casa a traer
un envase para echarlo. Cuando todos se fueron
el tigre se comió todo el pescado. Los animales
regresaron y se dieron cuenta del engaño.
Entonces Tío Conejo, que siempre había sido
inteligente, pensó: “Bueno, a mi Tío Tigre se la voy a
hacer bien hecha para que no sea cochino”. Así que
cavó un hueco profundo y lo tapó con ramas. Luego
inventó una carta de Tía Tigra, en la que decía que
estaba grave y que corriera a verla.
Nada más leer la carta, el tigre salió por la ruta que
acostumbraba y cayó en la trampa de Tío Conejo,
donde estuvo varios días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario